jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
La didáctica de la hormiga y la bicicleta alada
Hoy, a trece años de su asesinato no podemos dejar de recordarlo. Identificados con su trabajo de hormiguita, de bicicleta con alas, aún nos resuena su grito: "¡Bajen las armas, que aquí sólo hay pibes comiendo!". Y sí... bajen las armas. Ya no las necesitamos. Hoy todavía en los comedores y merenderos hay chicos comiendo, pero más que nunca también están jugando, creando, cantando, estudiando, pintando, bailando.
Gracias Pocho Hormiga:
Por tu trabajo
Por cuidar a los niños
Por tu juventud
Por tu bicicleta con alas
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Proyecto Social y Cultural del Libertador José de San Martín
Por Hugo Ferreira
(Detalle de la obra "San Martín, Rosas, Perón" de Alfredo Bettanin, óleo sobre tela, 1972)
Desde
que fue nombrado como Coronel en 1812, y hasta que renunció como
Protector (presidente) de la República del Perú en 1822, en sus
gestiones tanto militares, al frente de los Ejércitos: del Norte,
del Alto Perú, Auxiliar de Los Andes, de Chile y de Perú; como en
sus gestiones políticas como Gobernador de Cuyo (actuales provincias
de Mendoza, San Juan y San Luis) y como Protector del Perú; el
Libertador José de San Martín tuvo como principio rector a la noble
igualdad
entre todos los hombres americanos cualesquiera fuese su origen y
color de piel, así como el respeto a las diversas culturas locales.
Esto
puede notarse de las siguientes medidas que tomó:
- Abolición de la esclavitud: Fue propulsor de la “libertad de vientres” (o sea, que los hijos de las esclavas nacidos a la fecha del decreto sean libres), acompañado de medidas económicas para que el liberto pueda mantenerse con sus propios recursos;
- Abolición de toda forma de servidumbre contra los indios: es decir, la eliminación de la mita, la encomienda, el yanaconazgo, el mayorazgo y toda otra forma de servicio de un hombre a otro, que no sea mediante una relación de trabajo asalariado;
- Abolición de suplicios, torturas y castigos físicos, típicos del Absolutismo y de la Inquisición, como el cepo, la horca y la hoguera. Asimismo, contempló siempre las condiciones de vida y buena alimentación de los presos por delitos comunes;
- Fundación de Escuelas y Bibliotecas Populares, destinadas a la alfabetización y a la formación general y masiva del Pueblo;
- Promovió la separación de la Iglesia y el Estado, y promovió la libertad de expresión, principalmente en las artes y en las ciencias;
- Compuso su Regimiento de Granaderos con más de 300 correntinos y misioneros, todos indios, negros y mestizos, entre ellos el soldado Juan Bautista Cabral. Procuró eliminar las diferencias entre oficiales y sub-oficiales, con el fin de ampliar la capacidad de mando y de carrera de indios, negros y mestizos en el Ejército. San Martín permitió todas las creencias y prácticas religiosas que celebraban los gauchos, indios y negros de su ejército;
- Apoyo económico, moral y militar a las guerrillas populares de resistencia contra el absolutismo. Defiende a gauchos, indios y negros del racismo de las oligarquías provinciales;
- Defendió la posesión de tierras de los Pueblos Originarios. Hizo imprimir copias de los Comentarios Reales… del Inca Garcilaso de la Vega (1814). Promovió el estudio de la historia y la cultura de los Incas (1821)
- La bandera del Ejército de los Andes, de autoría del Libertador, contenía símbolos muy populares, como el “saludo gaucho”, el gorro colla con guarda pampa, la montaña en su base representando a Los Andes y el Inti o Sol Inca en la cabecera. También fue el creador de la bandera de la República del Perú.
(Bandera del Ejército de los Andes)
(1ra Bandera del Perú)
(2da Bandera del Perú)
FUENTES:
ASTESANO, Eduardo B.
Bases
históricas de la doctrina nacional: San Martín, Rosas y el Martín
Fierro.
Buenos Aires: EUdeBA, 1973.
____________________.
Juan
Bautista de América: El Rey Inca de Manuel Belgrano.
Buenos Aires: Castañeda, 1979.
GALASSO,
Norberto Seamos
Libres y lo Demás no Importa Nada. Vida de San Martín.
Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2009
SOLIZ
RADA, Andrés “Mariano Moreno y el Capitalismo de Estado”.
Versión digital disponible en:
viernes, 12 de octubre de 2012
Homero Manzi: Amar todo lo que nace del Pueblo
Sublimes palabras de Homero Manzi escritas en Revista Línea, 6 de mayo de
1948
“Alguna
vez, alguien que sea dueño de fuerzas geniales, tendrá que realizar el ensayo
de la influencia de lo popular en el destino de nuestra América, para, recién
entonces poder tener nosotros la noción admirativa de lo que somos.
Esta
pobre América que tenía su cultura y que estaba realizando tal vez en dorado
fracaso, su propia historia, y a la que de pronto, iluminados almirantes, reyes
ecuménicos, sabios cardenales, duros guerreros y empecinados catequistas
ordenaron: ¡Cambia tu piel, viste esa ropa, ama a este Dios, danza esta música,
vive esta historia!
Nuestra
pobre América que comenzó a correr en una pista desconocida, detrás de metas
ajenas y cargando quince siglos de desventajas.
Nuestra
pobre América, que comenzó a tallar el cuerpo de Cristo cuando ya miles y miles
de manos afiebradas por el arte y por la fe, habían perfeccionado la tarea en
experiencias luminosas.
Nuestra
pobre América, que comenzó a rezar cuando ya eran prehistoria los viejos
testamentos y cuando los evangelios ya habían escrito su mensaje; cuando Homero
había enhebrado su largo rosario de versos, y cuando el Dante había cumplido su
divino viaje...
Nuestra
pobre América a la que parecía no corresponderle otro destino que el de la
imitación irredenta (...)
¿Para qué
nuestra música, nuestros dioses, nuestras telas, nuestra ciencia, nuestro vino?
Todo lo
que cruzaba el mar era mejor y, cuando no teníamos salvación, apareció lo
popular para salvarnos.
Instituto
del pueblo, creación del pueblo, tenacidad del pueblo.
Lo
popular no comparó lo malo con lo bueno. Hacía lo malo y cuando lo hacía,
creaba el gusto necesario como para no rechazar su propia factura y,
ciegamente, inconscientemente, estoicamente, prestó su aceptación a lo que
venía de sí mismo y su repudio heroico a lo que venía desde lejos.
Mientras tanto lo antipopular, es decir lo culto, es
decir lo perfecto rechazando todo lo propio y aceptando todo lo ajeno, trataba
esa esperanza de ser, que es el destino triunfador de América.
Por eso yo, ante ese drama de ser hombre del mundo,
de ser hombre de América, de ser hombre argentino, me he impuesto la tarea de
amar todo lo que nace del pueblo, todo lo que llega al pueblo, todo lo que
escucha el pueblo”
(Extraído
de: Alen Lescano, Luis. Homero Manzi: poesía y política. Editorial Nativa, Buenos Aires,
1974)
miércoles, 10 de octubre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
La Didáctica de esta Patria
Este humilde espacio en la inmensidad de la web se propone poner a disposición algunos textos que me parecen fundamentales para comprender y realizar la tarea de enseñar en el siglo XXI. Algunos de ellos fueron escritos en otros siglos, pero aún así fueron visionarios y plantearon cuestiones que permanecen sin resolver... pero estamos en eso.
Así que seguramente encontrarán textos de Manuel Belgrano, Julio Barcos, Paulo Freire, Enrique Pichón-Riviére, Norberto Zen, Rodolfo Kusch, Arturo Jauretche... y otros que vaya encontrando en el camino o me ayuden a encontrar. También puede que aparezcan algunos escritos míos en la medida en que el tiempo y la necesidad me lo vayan permitiendo.
Continuemos la tarea de pensar y hacer la educación que necesitamos en función de lo que somos. ¿Quiénes somos?
Así que los invito a leer, discutir, preguntar...
No es un blog terminadito porque responde a la urgencia de poner a disposición de estudiantes-futuros docentes algunos textos de la materia que dicto (Didáctica 1) pero vamos yendo... poco a poco irá tomando forma.
El nombre del blog viene de la poesía más linda de todos los tiempos "La Didáctica de la Patria" del maestro (en todos los sentidos posibles de la palabra) Leopoldo Marechal. "La Didáctica de la Patria" junto con "Descubrimiento de la Patria" forman parte del poema "La Patriótica" del libro Heptamerón (1966) Aquí algunas estrofas:
Así que seguramente encontrarán textos de Manuel Belgrano, Julio Barcos, Paulo Freire, Enrique Pichón-Riviére, Norberto Zen, Rodolfo Kusch, Arturo Jauretche... y otros que vaya encontrando en el camino o me ayuden a encontrar. También puede que aparezcan algunos escritos míos en la medida en que el tiempo y la necesidad me lo vayan permitiendo.
Continuemos la tarea de pensar y hacer la educación que necesitamos en función de lo que somos. ¿Quiénes somos?
Así que los invito a leer, discutir, preguntar...
No es un blog terminadito porque responde a la urgencia de poner a disposición de estudiantes-futuros docentes algunos textos de la materia que dicto (Didáctica 1) pero vamos yendo... poco a poco irá tomando forma.
El nombre del blog viene de la poesía más linda de todos los tiempos "La Didáctica de la Patria" del maestro (en todos los sentidos posibles de la palabra) Leopoldo Marechal. "La Didáctica de la Patria" junto con "Descubrimiento de la Patria" forman parte del poema "La Patriótica" del libro Heptamerón (1966) Aquí algunas estrofas:
"El nombre de tu
Patria viene de argentum.
¡Mira que al recibir
un nombre se recibe un destino!
En su metal simbólico
la plata
es el noble reflejo
del oro principial.
Hazte de plata y
espejea el oro
que se da en las
alturas,
y verdaderamente serás
un argentino.
Es un trabajo de
albañilería.
¿Viste los enterrados
pilares de un cimiento?
Anónimos y oscuros en
su profundidad,
¿no sostienen, empero,
toda la gracia de la
arquitectura?
Hazte pilar, y
sostendrás un día
la construcción aérea
de la Patria.
Y es una vocación de
agricultura.
¿No viste la semilla
en su carozo
y el carozo en su
tierra
y esa tierra en su
invierno?
Riñón de lo posible,
la semilla es el árbol
no proferido aún
y ya entero en su
número.
Hazte carozo de la
Patria en ti mismo,
y otros verán arriba
la manzana
que prometiste abajo.
Matrices de aprendizaje
"La máquina de coser" (2006) Daniel Santoro <3
El concepto de matrices de aprendizaje de Ana Quiroga Descargar texto
Descargar Guía de lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)